Hijos Triunfadores


¿Que clase de hijos queremos y formamos?, sin duda cada hijo es la siembra y cosecha de nuestras acciones, aunque, hay que decirlo, jamás pensamos ni sentimos que el amor mata, les creamos tal burbuja de confort que lejos de hacer hijos independientes, con carácter, hacemos hijos inútiles, débiles para enfrentarse a la vida.

Sin duda muchos papás pensaran que esto es una broma, sin embargo cada día que pasa nuestros hijos ven las cosas más difíciles que como se las habían platicado, sus amigos, compañeros, vecinos.

Una simple reflexión, ¿cuántas veces a nuestros hijos les compramos diversos artículos para la escuela? ¿recordamos la marca, calidad y precio de esos artículos? ¿acaso les llamamos la atención por llevar artículos de mas valor a los que les compramos? ¿aclaramos de dónde salieron? o nos hicimos de la vista gorda o, cuando llega el cobrador a casa,le decimos al hijo más cercano “dile que no estoy”, sin embargo lo castigamos por mentir en la escuela o le regañamos por pelear o causar problemas con sus compañeros de clase.

————————————–

Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog

Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com

Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Emprendedor. Taller de indagación apreciativa y los sueños del plan de empresa


por Rafael Rubio

“Las habilidades del emprendedor se pueden aprender, ya que más que un rasgo del carácter es una conducta, una actitud; define al emprendedor como la persona capaz de intuir una oportunidad de negocio y poner en práctica acciones arduas, creativas, difíciles y arriesgadas, que terminan en la creación de una empresa o negocio”. Peter Drucker.

Cuando con algo de serendipia a fines del año 2006 desarrollé el Taller Plan Emprendedor Personal (P.E.P.), nunca me imaginé que iba a escuchar tantos Sueños…

El Taller se desarrolla siguiendo la metodología de la Indagación Apreciativa que es una filosofía de cambio que parte de la premisa “descubra lo que da vida a un sistema humano y luego déjelo fluir”. Por tanto, los participantes del Taller descubren sus fortalezas y las proyectan al futuro.

En una primera fase, se realiza un diálogo en parejas con el propósito de descubrir el potencial positivo de emprendedor que existe en cada individuo. Esto permite conocer qué es lo que funciona mejor en cada persona y lo que se debe preservar para llegar al sueño.

En la segunda fase el participante debe visualizar su mayor potencial de emprendedor en un futuro determinado.

Es ahí dónde me han contado sus sueños, cientos de Sueños…

He escuchado sueños de estudiantes de universidades privadas y de la universidad pública, estudiantes de varias carreras (ingeniería, comunicación, administración, marketing, recursos humanos y estudiantes de muchas otras cosas), profesionales y colegas, obreros metalúrgicos y otros trabajadores, públicos y privados, de hombres y mujeres de Montevideo y también del interior (Maldonado, Rivera, Soriano, Cerro Largo, Lavalleja), son sueños de gente que desea hacer, sueños de emprendedores…

Mañana esos emprendedores fundan pequeñas empresas, que luego se transforman en medianas y grandes. Generan negocios, crean la riqueza de una región y de un país, dando trabajo a otros. Son los verdaderos generadores de empleo ya que ese rol ya no lo ocupan las grandes empresas ni el Estado. En rigor, en vías de la eficiencia, ocurre lo contrario, éstas tienden a expulsar mano de obra. Por otro lado, las pequeñas empresas son los verdaderos generadores de riqueza, aportando esfuerzo y creatividad.

Este proceso por el cual hay gente que se anima a arriesgar, es lo que genera nuevas unidades económicas, es el principal responsable del nivel de empleo de un país y los verdaderos generadores de riqueza. Hay o no hay más trabajo en la medida que haya gente capaz de generar nuevas empresas, negocios saludables y luego de hacerlo, éstas se mantengan, sobrevivan y se las ayude a crecer. Así se desarrolla y los beneficios se permean por toda la sociedad buscando su futuro.

Esto no resulta para nada fácil; aún en países con un ambiente de negocios favorable, tales como EE.UU., cuatro de cada cinco de empresas que nacen no llegan al quinto año de vida.

Pero las que fracasan son las empresas, no así los emprendedores que las crearon. Éstos desarrollan tolerancia al fracaso y aprenden de sus propios errores. Estadísticamente, el emprendedor tiene éxito en la tercera empresa que crea.

Favorecer este proceso significa acciones de la sociedad civil y de los gobiernos, para animar a más personas a crear empresas (aumentar la tasa de natalidad). Una vez funcionando, asistirlas, acompañarlas, para lograr disminuir la tasa de mortalidad.

Y en el estadio de consolidación, propender a su crecimiento, transformación y vinculación entre pequeñas empresas para lograr grupos que puedan asomarse con éxito al mercado internacional.

Más importante que el proyecto (la eficacia de lo que van a hacer), es el protagonista que emprende, o sea desarrollar al propio emprendedor.

La investigación demuestra que no es posible encontrar un buen plan si antes no hay un “buen emprendedor”, un sujeto que emprende suficientemente motivado y entrenado.

La experiencia también presta atención a otras variables como las actitudes que la gente tiene, porque éstas son la vía de ingreso para nuevos conocimientos, dominio de herramientas y su aplicación (competencias: habilidades y destrezas).

Las actitudes se adquieren, así como la persona ha adquirido las que ahora tiene.

Las actitudes, conocimientos y hábitos confluyen en la cultura, que bendice a unos y desvaloriza otros. Que tiene a algunos arquetipos como héroes, pero que no se le ocurre que alguien que abre su fábrica a las 6 de la mañana y genera un sinfín de actividades y empleos, pueda serlo.

Héroes y antihéroes, el emprendedor ni siquiera es visualizado por los jóvenes, siendo que muchas de sus conductas pertenecen a este útil y valioso personaje social. En efecto, son los emprendedores por ejemplo, quienes organizan el viaje de egresados y logran los recursos para ello.

Pero al mismo tiempo, pareciera que toda la educación formal, primaria, secundaria, universitaria, está destinada a generar solamente al “buen empleado”, es decir, el buen gerente, ingeniero, el buen técnico supervisor o empleado, etc. El paradigma de un estudiante universitario destacado sería ingresar a una gran empresa, donde progresará hasta un cierto punto, pero nunca será su creador ni propietario de ella.

Sacamos buenos empleados justamente cuando ese núcleo de empresas, las grandes, estatales y/o multinacionales, generan cada vez menos empleos por mayor utilización de capital, tecnología o tercerización de actividades. Se orienta a los alumnos hacia el buen empleado cuando cada vez hay menos empleo, mientras que lo que sí hay es más “trabajo”.

Hay menos trabajo en relación de dependencia, pero más oportunidades de crear trabajo para uno mismo (“cuentapropista”) y también para otros. Existen numerosas oportunidades para dar respuestas a necesidades, que derivan en generar productos o servicios, que luego de que se hayan “trabajado”, proporcionan mucho más que un salario.

A todo esto agrega la gratificación de ver la idea realizada, el sueño hecho realidad, la organización, los productos, la satisfacción de la gente que los compra o los usa.

El emprendedor comercial es una persona pragmática que resuelve problemas (satisface necesidades) de otras personas y gana dinero. También están los emprendedores sociales, los fundadores de ONGs, los emprendedores culturales, educativos, deportivos, universitarios, todas actividades que construyen la riqueza espiritual y material de una región o país.

Hay emprendedores en los estamentos del Estado, aquel que se arriesga, que tiene iniciativa, que organiza, que prueba, que fracasa y se levanta y lo intenta otra vez.

Los emprendedores tienen eso que los ingleses llaman “need to achievement”, que en español se traduce como “necesidad de logro”, de bajar a la realidad una idea, de hacerla funcionar, de que las cosas sucedan.

La necesidad de logro es el gran combustible universal, y el que emprende pasa alegremente por muchos sacrificios, y tiene la capacidad de postergar las gratificaciones en procura de sus metas.

El emprendedor no nace, se hace. Se hace a sí mismo, con mayor o menor facilidad si cuenta con un “ambiente”, con una cultura favorable, con orientación y apoyo. La perseverancia es aquello que separa a la gente en el camino. La perseverancia se refuerza si se aprecia a otros perseverar hasta alcanzar sus logros.

Se puede acompañar pedagógicamente a las personas con distinta perseverancia en su formación de hábitos, y todas progresarán un tanto. Lo que el acompañamiento no puede hacer es reemplazar su necesidad de logro, el empuje o el placer que significa para ellos ver las cosas que soñaron ya realizadas.

Lo que no se puede es generar sueños. Se ha constatado que, por múltiples razones, hay jóvenes y mayores que renunciaron a soñar, que no viven sino que han elegido sobrevivir. Que hay gente para la cual la culpa siempre la tiene otro o se cree presa de las circunstancias, del afuera. Gente que vive en lo que se llama “el discurso de la víctima”.

Habitualmente se vive en un ambiente con una cultura donde conectarse con la propia necesidad de logro resulta difícil y a veces poco práctico, porque la mayoría de las veces se carece de base de sustentación: nos gusta la artesanía, pero no se hace el esfuerzo y la investigación para que los productos se posicionen en determinados segmentos del mercado, que estén dispuestos a pagar por ello. Y entonces, los artesanos terminan repartiendo pizza en moto.

A corto plazo, ello obliga a la gente a trabajar para otros que se animan.

Pero esto será así hasta que se logre un ámbito con otra cultura y entonces mucha más gente se planteará ese destino. Cuando haya más que se animen a conectarse con su necesidad de logro, más luego serán los que avancen racionalmente a materializarla.

Los emprendedores necesitan un marco que les ayude a crear ese ámbito y también les ayude a conectarlos con el entramado del aparato estatal, así como con otras instituciones como bancos, consultoras, ONG, proveedores de infinidad de servicios, etc. donde se puedan apoyar y los ayuden, y puedan competir y crecer.

Gracias al P.E.P. he escuchado cientos de sueños, ¿qué vamos a hacer para aprovechar este formidable activo intangible?

“Nadie debería ser nombrado para una posición directiva si su visión se enfoca sobre las debilidades, en vez de sobre las fortalezas de las personas”. Peter Drucker.

Autor Rafael Rubio – rubiorafarrobagmail.com – http://hijosdelossuenos.blogspot.com/

————————————–

Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog

Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com

Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Aprender a preguntar, preguntar para aprender


por Xavier Marcet i Gisbert

Saber preguntar es básico para aprender. Pero, ¿dónde aprendemos a preguntar? Cómo en toda esgrima intelectual, lo mejor es practicar e intentar mejorar e innovar en la forma cómo preguntamos. Aquí algunas pistas para compartir.

1. No preguntar lo que ya sabemos para reforzar nuestra seguridad, ni buscar la exhibición. Brevedad y claridad fundamentan preguntas solventes.

2. No formular preguntas de modo que lleven implícita la respuesta.

3. Estar dispuesto a escuchar las respuestas, no solamente a oírlas.

4. Intentado traspasar la frontera de los tópicos. Cuestionar ortodoxias.

5. Explorar usando las preguntas cómo instrumento de búsqueda, ensayar aproximaciones laterales, vincular conceptos no obvios. Usar las dos partes del cerebro para preguntar.

6. Intentar entender la lógica de las preguntas (si alguien se anima siempre están Aristóteles y Wittgenstein para echar una mano) para que permitan construir soluciones sólidas.

7. Jugar con los dilemas y las contradicciones como forma de avance.

8. Buceando intelectualmente en aquello que tenga profundidad.

9. Mostrar con humildad lo que no entendemos y buscar la aclaración.

10. Preguntar no es complacer, tampoco es herir, preguntar es intentar aprender honestamente.

Autor Xavier Marcet i Gisbert

————————————–

Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog

Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com

Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

El arte de crear


Hace algunos días me decía una amiga que su hermana con muchísimo esfuerzo había pagado la universidad a su hija y la hija, ahora una administradora de empresas, estaba trabajando en un restaurante limpiando mesas y ganando 400.000 pesos.

Me expresó la preocupación que sentía toda la familia que después de hacer un esfuerzo enorme durante 5 años sentía ahora que su inversión no había valido la pena. Me manifestó la frustración que sentía esta niña que siempre había creído que la universidad le iba a abrir puertas y ahora encontraba puertas cerradas.

Pienso que tenemos que re-enfocar las expectativas de los jóvenes en cuanto a qué es lo que verdaderamente uno obtiene en la universidad y cuál es su reto para verdaderamente potencializar esa experiencia. Pienso que a esa joven había que decirle que su reto era crear.

-¿Qué, quiere decir crear? Pienso que es el reto para cualquier persona que está contemplando ir a la universidad en un país como Colombia donde hay tantas oportunidades vírgenes.

-Crear es un acróstico, arranca con conocer mundos diferentes. La universidad claramente lo expone a uno a formas diferentes de ver el mundo, formas diferentes de razonar. El salirse de su zona de confort es básico para aprender. Al hacer esto, ve uno oportunidades que antes no veía.

Estos mundos diferentes están tanto en los libros como en las calles, tanto en las experiencias de los profesores como en la de los compañeros, en las oportunidades de intercambios como en las actividades extracurriculares, en las oportunidades de trabajo como en las de voluntariado. Como con todas las oportunidades, éstas generalmente no tienen la etiqueta de oportunidad. Tenemos que buscarlas.

La R, es Relacionarse. Relacionarse implica crear relaciones a largo plazo. Relacionarse implica no solamente hacer contactos sino armar relaciones duraderas. Relacionarse implica aprender a conectarse y a encontrar temas en común con gente bien diferente a uno. Relacionarse implica construir relaciones cuando uno no las necesita así cuando las necesite las podrá apalancar. Relacionarse implica escuchar ideas diferentes y aprender a cuestionarse las de uno.

La E es Energizarse. Es clave energizarse con las ideas, con la buena energía de otros, energizarse con la oportunidad que le brinda a uno la universidad de crear, de inventar con riesgos controlados. Energizarse implica despertarse cada mañana entusiasmado de la gran oportunidad que uno tiene de estimular la mente con las ideas de los grandes. Energizarse implica verse grande y convertirse en grande. Energizarse implica soñar y capturar sus sueños y lograr unos sueños integrales – profesionales, familiares, espirituales, sociales, físicos, financieros y de país. Los sueños motivan. Motivación es motivo más acción. Al tener motivos claros, energía y decisión, actúa uno y crea un círculo virtuoso.

La A es Aprender. ¿Cuál es el aprendizaje que le queda a uno en la universidad? Le queda a uno el que uno aplica. Sólo aprende uno cuando internaliza el nuevo conocimiento, las metodologías, la forma de ver el mundo y cuando uno cambia de comportamiento. Aprender implica desarrollar competencias básicas para la vida -aprender a aprender, a emprender, a innovar, a organizarse y a unir a otros. Aprender implica conocer en detalle modelos que lo inspiran a uno. La mayoría de los conocimientos van cambiando y cada vez están más asequibles a cualquiera, pero esos modelos, esas formas de hacer las cosas de una manera ágil y eficiente, esos modelos de individuos, instituciones, empresas, comunidades, que han logrado retar los paradigmas existentes y construir nuevas oportunidades se vuelven una fuente tanto de inspiración como de transformación.

La R, es Reír. La universidad es una oportunidad de reírse mucho, de divertirse, de pasarla bien; es una oportunidad de crear ideas en la mitad de una fiesta, de un conversatorio, de un partido, de soñar con un mundo mejor y de trabajar para construirlo, de salirse de los terrenos trillados, de retar las vacas sagradas inclusive las de uno. Reír es también reírse de los paradigmas de nuestra Colombia tradicional y construir nuevos modelos mentales más propicios para lograr transformar tanta riqueza que tenemos.

Hace unos años le pregunté a un estudiante del último semestre de una de las mejores universidades del país que cuál era su mayor logro en la vida, él me respondió: “Que me hayan aceptado en esta universidad”, yo le dije: “Eso fue hace 9 semestres y qué ha logrado en estos 9 semestres”, él me dijo: “pues estudiar y rumbear que es lo que hace uno en la universidad”, yo le comenté: “pues qué lástima que no haya aprovechado esa gran oportunidad, porque no conoció mundos diferentes, porque no se relacionó con gente que lo estimuló, que no se energizó, porque no aprendió metodologías y modelos y porque no se rió mucho”.

El crear es básico en un país virgen como Colombia, donde todo está por hacer. Estimulemos a la gente joven a que al ellos crear durante la universidad, crearán también un gran futuro para ellos y para el país. Estimulémoslos a que aprovechen la universidad para crear oportunidades para ellos y para otros. Creando, construimos la Colombia que merecemos.

Por: Pedro Medina – Presidente, Fundación Yo Creo en Colombia.

————————————–

Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog

Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com

Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com

Cómo enseñar a los niños a ser emprendedores exitosos


1. Invítelos a hacer un pequeño negocio propio

No tiene porque ser una gran empresa, lo importante es comenzar con algo.

Por ejemplo:

Ø Vender productos hechos en casa como chocolates, mermeladas o galletas.

Ø Hacer una huerta y vender los productos.

Ø Vender servicios de cortar pasto, lavado de autos, cuidado de mascotas, etc.

Hay miles de cosas que un niño puede hacer.

Cuando ya son más grandes puede proponerles que comiencen con un negocio online o mejor aún, hagan un negocio por Internet en conjunto. Es una excelente alternativa para armar un negocio en casa y el Internet ofrece tantas opciones diferentes.

Si usted ya tiene un negocio propio offline o por Internet, puede integrar a sus hijos y así ayudarles a ganar experiencias de vida valiosas.

Aproveche el tremendo potencial que tienen las personas jóvenes. Nuestros hijos participan activamente en mi negocio en Internet y han adquirido conocimientos de vanguardia que le serán de gran utilidad en el futuro.

2. Ayúdeles a llevar una contabilidad mínima

Enséñeles lo que es un estado financiero y como elaborar uno bien sencillo para cada negocio que hagan. Deben anotar todos sus gastos y sus ganancias y calcular si el negocio es rentable o no, considerando también el trabajo invertido.

Para niños mayores o adolescentes, es bueno que aprendan a usar planillas Excel. (Nuestra hija menor las maneja sin problemas con su gallinero desde que tiene 9 años).

3. Enséñeles las diferentes opciones que tienen una vez que han ganado dinero con sus negocios:

A. Gastar: Se disfruta una vez y se fue para siempre.

B. Ahorrar e Invertir: Se pospone el placer para multiplicar el dinero y después se disfruta muchas veces.

C. Compartir: Usar nuestros recursos para satisfacer las necesidades de otros.

4. Lean juntos libros básicos sobre el manejo del dinero para mejorar sus habilidades y adquirir una visión de cómo planificarse a futuro. Padre Rico, Padre Pobre y El Cuadrante del Flujo del Dinero de Robert Kiyosaki son un excelente recurso para comenzar. (http://www.richdad.com)

5. Ayúdeles a evaluar su gestión

Una vez que ya están entusiasmados con un proyecto y han tenido resultados, ayúdeles a analizar los errores que cometieron y pregúnteles cómo los podrían evitar en el futuro.

Inspírelos para ponerse metas más altas para la próxima vez, por ejemplo: vender la doble cantidad de galletas, ofrecerlas en otros lugares, producir más variedades, etc.

6. No presione a sus hijos y no se desanime si sus hijos pierden el interés en el proyecto después de 2 días.

No se enfoque en el producto final, sino en el proceso de aprendizaje.

Acuérdese de que son niños y manifiestan sus experiencias de aprendizaje de una manera informal. Nosotros los adultos estamos acostumbrados a buscar resultados y nos enfocamos en ellos. Queremos que ellos vendan «x» cantidad de galletas o que nos muestren una hoja de contabilidad perfecta.

Muchas veces esto va en desmedro del proceso mismo del aprendizaje, el que provee el poder verdadero para lograr un aprendizaje acabado y duradero.

Los niños aprenderán mucho más y no perderán su entusiasmo si los deja hacer esto a su manera y al ritmo que ellos desean.

Van a hacer experiencias positivas y, poco a poco, con el correr de los años y con el constante apoyo e inspiración de los padres, van a llegar al punto en el cual formalizarán sus experiencias de aprendizaje.

Recién en éste punto vamos a poder reconocer los frutos de nuestro trabajo y de los años de inversión en su educación financiera, ya que ellos demostrarán un producto más acorde con nuestras expectativas.

7. Como guinda del postre, ayúdeles a sus hijos a adquirir una visión de producir ingresos pasivos

Inspírelos a pensar cómo pueden establecer sistemas de negocio que funcionen sin que ellos tengan que participar activamente. De ésta manera ellos tendrían la libertad para iniciar otros negocios y así incrementar sus ingresos.

Por ejemplo, pueden contratar ayuda para hacer las galletas y entusiasmar a sus amigos a venderlos con una comisión.

Nuestra segunda hija compró productos cosméticos y los distribuyó entre sus amigas para que los vendieran en el colegio. De ésta manera ella aprendió a una edad muy joven la gran lección de cómo generar ingresos pasivos.

Anterior: Cómo enseñar negocios a los niños

Por Bettina Langerfeldt
http://EducacionParaElExito.com

————————————–

Puedes encontrar más material relacionado al presente, en nuestros Blog

Gestión y Dirección de Empresas Familiares http://gestiondeempresasfamiliares.blogspot.com

Gestion de PYMES
http://gestiondepymes.over-blog.com